RSS

Archivo de la categoría: CONSUMO

La luz ha subido más de un 60% en cinco años, según un análisis de FACUA


Que primero nos paguen el agua que utilizan y luego nos cobren el servicio.

La luz ha subido más de un 60% en cinco años, según un análisis de FACUA
Si el incremento de abril asciende al 7% anunciado por el Gobierno, el usuario medio pagará 30,58 euros mensuales más que en 2007.

En abril de 2007, el usuario medio pagaba 48,59 euros al mes (impuestos incluidos) por el recibo de la luz. Hasta el pasado 31 de marzo abonaba 73,99 euros, un 52,3% más (un 49,7% si no se tiene en cuenta la subida del IVA), según un análisis de FACUA-Consumidores en Acción.

Y si la subida de abril representase exactamente el 7% anunciado por el Gobierno, pasando el usuario medio a pagar 79,17 euros al mes, el incremento acumulado en 5 años alcanzará nada menos que el 62,9% (60,2% si no se incluye el incremento del IVA de julio de 2010).

El recibo de la luz se habrá encarecido así en 30,58 euros mensuales, nada menos que 366,95 euros al año.

FACUA lamenta que el Gobierno de Mariano Rajoy haya iniciado una política tarifaria similar a la del Ejecutivo anterior, con una brutal subida en abril que representa un ataque injustificado a la economía de las familias, siguiendo el dictado de las compañías eléctricas.

La asociación considera poco creíble la excusa de que se sigue el imperativo de una sentencia del Tribunal Supremo que invalida la congelación de tarifas aprobada por el Gobierno del PSOE en 2011. Y es que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ya anunció que la luz subiría en abril antes de que trascendiera la sentencia del Alto Tribunal.

Las tarifas eléctricas en 2002 y en 2007

En la actualidad, un consumidor con 4,4 kW de potencia contratada y un consumo mensual de 366 kWh (la media en España, según un análisis de FACUA sobre más de 50.000 facturas) paga al mes 73,99 euros (59,6542328 más impuestos indirectos).

En julio de 2011, fecha de la última subida de tarifas antes de la que entrará en vigor este abril, el precio del kWh en la modalidad sin discriminación horaria se fijó, redondeando a dos decimales, en 17,65 céntimos (14,2319 céntimos más el 24,03% que representan los impuestos sobre la electricidad y IVA). Este concepto, el término de energía, representa el 87% del recibo para el usuario medio.

Por su parte, el término de potencia, que supone el 13% de la factura, está en 2,13 euros (1,719427 más impuestos indirectos) por kW.

En abril de 2007, la tarifa vigente era la publicada en el BOE en enero de ese año. Cada kWh se pagaba a 10,96 céntimos (8,9868 más los impuestos indirectos, que entonces representaban el 21,93%). La tarifa por kW de potencia contratada era de 1,93 euros (1,581887 más impuestos).

Así, el usuario medio pagaba hace cinco años 48,59 euros (39,8519908 más impuestos).

Via| Facua.

 

OS CUENTO: nos bajan el sueldo, nos suben los impuestos y los gastos mas comunes, el gas, la gasolina  … la cesta de la compra.

Solo dos preguntas:

  • ¿ Luego nos pedirán que consumamos , con qué?
  • ¿De verdad que el interés general, el de todos los españolitos,  está por encima del interés económico de las grandes empresas?

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 2 abril 2012 en CONSUMO, SIN VERGUENZA

 

¿QUIEN NOS ROBA? Precio de los pisos y ofertas de empleo en Madrid. Año 1981.


Vamos con una de recuerdos. El mismo año del intento de golpe de Estado más chusco de la Historia Universal, justo al día siguiente, podíamos encontrar anuncios como este en la prensa (gracias al forero Viviendo Digno por su aporte):

En pleno barrio de Serrano (nada menos), un piso de 100 m2. salía por cosa de 5.500.000 de pelas. Nuevas construcciones y financiación a 6 años y medio (o sea, unas 70.000 al mes). No, no es ciencia ficción, sino la pura realidad. Ejemplos más asequibles, que no se diga (click para aumentar):

– c/ Los Madrazo  (centro), 92m2., 2.350.000.
– c/ Alcalá (centro), 4 dormitorios, 2.000.000.
– c/ Arturo Soria (residencial), 2, 3, 4 dormitorios, de 4.250.000 a 6.550.000.

A estas alturas nos preguntaremos: ¿cuánto se ganaba? ¿Cómo pagar éstas hipotecas de 4, 5 o 6 años? Aquí, unas ofertas de empleo cualificado:

– Delineante proyectista: 1.000.000
– Técnico en electrónica digital, miniordenadores (qué cosas): 1.500.000
– Ingeniero técnico: 2.000.000En resumidas cuentas, unos salarios que rondaban entre las 90.000 y las 180.000 pesetas al mes (más o menos como ahora, sin cambiar un ápice, y más teniendo en cuenta el nuevo mantra de #nimileurista). O sea, que tener una sola cualificación era más que suficiente para comprar un piso en condiciones, y todo en unos años, incluso una persona sola. Esto es lo natural, lo lógico, lo normal, porque la vivienda es un derecho fundamental, y esos que se curraban una licenciatura o una diplomatura se aseguraban con aquel esfuerzo el acceso a una vida digna.

Ahora estudiar se ha vuelto un problema. Lo llaman sobrecualificación, o licenciados que trabajan de teleoperadores. ¿A qué nos hemos ido acostumbrando? ¿Dónde estamos, si nuestras cualidades como organización social están muy por detrás de aquel año 1981? Nos hemos habituado a llamar chollos a los atracos, pisos a los zulos, a trabajar para sobrevivir y a decir sonrientes: «es lo que hay».

Pues esto es lo que hubo. Por el bien de nuestras redes neuronales, casi es preferible no ponerse a imaginar cuál puede llegar a ser nuestro futuro de continuar esta tendencia.

Via| http://yometiroalmonte.blogspot.com/
OS CUENTO:
¿QUIEN NOS ESTÁ ROBANDO?
¿Quien me ha robado el mes de abril, y el de enerro y el de febrero y el de marzo y elde …, asi durante más de 30 años?.
Cómo puede ser posible que en tan largo periodo de tiempo solo hayan recortado nuestros ingresos hasta límites insospechables mientras los beneficios empresariales han crecido salvajemente.
¿Cómo se pueden autorizar incrementos salvajes de precios y tarifas de consumo (¿verdad Iberdrola, Endesa, …)  mientras a los trabajadores los ponen en la puta calle sin motivo y sin indemnización.
 

Céntimo sanitario: tiranía e ilegalidad.


Bruselas considera ilegal el ‘céntimo sanitario’ que aplican las autonomías

La Comisión anunció en un comunicado el envío a España de un dictamen motivado, el segundo paso en los procedimientos de infracción. La Comisión ya había mandado sendas cartas de emplazamiento al Gobierno español, una en 2003 -tras la puesta en marcha del céntimo sanitario en 2002- y otra en 2006.

El Ministerio de Economía y Hacienda defiende la legalidad de esta figura tributaria -formalmente se llama Impuesto de Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos-, pero se muestra «abierto y flexible» a buscar vías de solución con la Comisión Europea, aseguró ayer un portavoz del ministerio. Eso sí, «siempre que las comunidades autónomas mantengan la capacidad normativa sobre el impuesto», subrayó.

A Bruselas el céntimo sanitario no le gusta, sobre todo por dos razones. La primera, porque se aplica después de haber gravado el impuesto especial sobre hidrocarburos, que está armonizado en toda la UE. Es decir, se grava cuando los productos -los carburantes- se venden al comprador en la gasolinera, y no antes.

Hacienda no considera esto un escollo insuperable: «Si Bruselas quiere que lo gravemos antes, nos pondremos de acuerdo», avanzaron fuentes del ministerio.

La segunda razón se aventura más espinosa:

La Comisión Europea entiende que el impuesto español no tiene una «finalidad específica» -contribuir a financiar el gasto sanitario-, tal y como exige la legislación comunitaria. Sostiene que su objetivo es «fortalecer la autonomía de las comunidades proporcionándoles los medios para generar ingresos fiscales».

«Si lo que pretende Bruselas es que las comunidades autónomas no tengan capacidad normativa, nos van a tener enfrente», según fuentes del ministerio de Economía y Hacienda.

El céntimo sanitario permite a las autonomías aplicar un recargo máximo de  5 céntimos por litro de carburante para destinarlo íntegramente a financiar la sanidad. Hasta el momento, lo utilizan Madrid, Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha , Castilla y León y  Asturias.

Esta última, por ejemplo, lo aplica desde 2004, con la oposición de los transportistas, tanto de mercancías como de pasajeros.

Vía| El País.

OS CUENTO: El objetivo del céntimo sanitario, que en realidad son 5 céntimos de impuestazo  por litro de gasolina , debería ser la mejora cualitativa y cuantitativa del servicio de Sanidad, servicio básico en cualquier Estado sea del bienestar  o no, concepto ese en franca decadencia mor de una realidad político-social en la que parece que con la crisis todo vale/todo se admite..

Se supone que en consecuencia todo, al recaudarse más , debería funcionar mejor o al menos de una forma más eficiente  pero lo cierto es que cuando estos desalmados societarios te imponen a golpe de rodillo el mal llamado céntimo (5 céntimos) sanitario alimentan de forma incomprensible a la vez el progresivo deterioro que se está produciendo en el Sistema Nacional de Salud, por los recortes puestos en marcha desde las diferentes administraciones públicas. No tiene sentido.

Como dijo el secretario general de SATSE, Alejandro Laguna, que, además de provocar una peor atención al ciudadano, distintas medidas que se están imponiendo, como los cambios de horario sin previo aviso, el trabajo a turnos, o la no suplencia de profesionales que caen enfermos, conllevan que sea cada vez más difícil que se pueda conciliar la vida profesional con la personal y familiar y que en definitiva decaiga la calidad de la asistencia sanitaria algo que en nuestra consideración no se debería ni rozar, mucho menos cuando antes ni se ha rozado el sueldo y «las dietas» de los políticos y congresistas.

En  Europa se han dado cuenta de ello pero no acaban de acometer una lucha frontal y decidida contra el mismo a pesar que bien saben de que la medida es de caracter meramente recaudatorio.

Fácil se lo ponen, fácil se lo ponemos. ¿Seguiremos tragando con todo?.

 
Deja un comentario

Publicado por en 13 marzo 2012 en CONSUMO, JETILLAS, LA CRISIS, SALUD, SIN VERGUENZA

 

¿Como funciona MERCADONA?


El presidente y dueño de Mercadona es quizá ya la segunda fortuna de España con un patrimonio de más de 5.000 millones. Con una alergia a la Bolsa que sería incomprensible en Wall Street, aumenta un 47% los beneficios y crea empleo marcando distancias con el poder.
Cualquier analista de JP Morgan, Bank of América o Deutsche Bank, habría asistido estupefacto el pasado jueves a la presentación de resultados que hizo el presidente y dueño de Mercadona, Juan Roig. Tuvo lugar, un año más, en una nave de la panificadora que posee en el polígono industrialvalenciano de Puzol sin ningún glamour. Roig, quinta mayor fortuna de España según Forbes, compareció rodeado de inquietos directivos ante un mostrador con tomates y alcachofas y apoyándose en un bolígrafo Bic.
Distribuyó una memoria anual sin incluir la, por otra parte parece que impoluta, auditoría externa de Deloitte; y rechazó tener miembros independientes en su consejo de administración . «Como decía mi padre, sólo te pueden dar buenos consejos los que se juegan dinero en ello», zanjó el magnate valenciano.
Aseguró que en cuanto estalló la crisis en 2008 decidió renunciar a la mitad de los beneficios y explicó que su política actual de dividendos es no repartir más del 14% de las ganancias, porque «hay que reinvertir». Y de esos dividendos, el austero Roig se gasta su parte en fichajes para su equipo de baloncesto. Salir a Bolsa le da alergia y no necesita a la banca.
Al contrario, maneja 1.800 millones en tesorería golosos de gestionar hasta para Emilio Botín. Es una empresa insólita para un analista tradicional de Wall Street, pero muy estimulante para cualquier profesor de Harvard.
Roig representa una rara avis en el deprimente panorama nacional. El jueves anunció que Mercadona aumentó un 6% sus ventas hasta llegar a 16.485 millones y que ganó un 47% más hasta alcanzar 398 millones. Eso tras pagar 165 en impuestos y repartir 210 entre los trabajadores por haber alcanzado
objetivos.
Los 62.000 empleados que tenía Mercadona en 2009 han pasado a ser 1.500 más en el año del paro en España. Eso sin contar los empleos que genera entre las muy exigidas 9.200 pequeñas y medianas empresas que le abastecen de productos. El 80% del capital que posee en Mercadona vale al menos 5.000 millones aunque hay bancos que lo valoran en más del doble.
Mercadona crece sin salir del triste mercado nacional y sin favores del poder. Fue la única de los 37 grandes empresas invitadas por Zapatero el pasado Noviembre que no asistió en un gesto que no gustó nada en Moncloa.
Roig fue de los empresarios más críticos con la gestión del líder socialista en las reuniones de alto nivel para elaborar el informe que coordinó Eduardo Serra en la Fundación Everis. El jefe de Mercadona irá a Moncloa, si se le convence de que no es para una foto
Tampoco se entrega al PP. «Lo peor de la crisis está por llegar» y «2011 tiene una cosa buena, que será mejor que 2012», dijo el jueves. Dos frases que no han gustado en la calle Génova. «Este tipo de mensajes no facilitan el cambio que se va a producir con el nuevo Gobierno», afirma un próximo a Rajoy. Pero para el jefe de Mercadona no es un tema político: «La crisis no acabará hasta que el nivel de productividad del país corresponda al nivel de vida del país y eso sólo pasa por recuperar entre todos la cultura del esfuerzo», sostiene.
Otro rasgo de su autonomía es que el pasado Septiembre, el presidente de la Generalitat, Francisco Camps, invitó a los principales empresarios de la región a una reunión sin corbata para subrayar que era informal y cordial.
Él marcó distancias y la lució. No vive del Estado. Los 800.000 euros de subvenciones que recibió en 2010 representan el 0,04% de sus ingresos. La clave para crecer, según Roig, es «no amuermarse» e innovar. Puso de ejemplo «la genialidad» de Francisco Gil Comes, proveedor de Castellón que ha logrado que las anchoas ya no vayan envasadas en cara hojalata, sino en plástico. «Sin descuidar calidad ni seguridad alimentaria, hemos podido bajar el precio de cada lata en 25 céntimos. Subimos ventas y ahorramos tres millones de euros al año».
Mercadona mantiene su polémica decisión eliminar marcas consagradas de las estanterías y sustituirlas por Hacendado y otros productos propios más baratos. El presidente de los empresarios valencianos, José Vicente González, es de los que suele bromear con Roig sobre que no encuentra sus marcas preferidas. Y éste le manda a las zonas gourmet de El Corte Inglés, alegando que sus clientes son los que quieren abaratar compras «sin perder calidad».
Roig dice que es hora de tomar «decisiones impopulares y molestas» por el bien de las empresas. Hasta siete veces repitió esta frase que es la que usó Rubalcaba para justificar la prohibición de circular a más de 110 km/h..
El dueño de Mercadona, convencido de que la sociedad civil debe implicarse en el país, reclamó así reformas serias al Gobierno con la ironía de usar las propias palabras del vicepresidente. También hizo suya una frase que pronunció en privado Felipe González ante empresarios valencianos el pasado 21 de enero: «Hay que hacer las malditas reformas necesarias».
¿Y el futuro de Mercadona? Roig está en plena forma a sus 61 años y para su sucesión no cree en dinastías, sino en méritos. Su primogénita Hortensia se sentó con naturalidad el jueves en un discreto extremo de la tercera fila y ella misma dirige la escuela de negocios de la Fundación EDEM que fomenta el esfuerzo como valor clave.

Vía| Yago Portal

OS CUENTO: para hacer un manual e impartir en cualquier Master de Dirección de Empresas en Deusto o en la universidad empresarial que queráis imaginar:

  1. Llaneza, o ausencia de glamour total, presentación de resultados desbordantes en una nave panificadora.
  2. Política de reinversión mayoritaria de beneficios.
  3. Golosísima tesorería.
  4. Incremento constante de empleo cuando en el pais la curva es la contraria.
  5. Retribución parcial por objetivos.
  6. Incremento constante de ventas.
  7. Incremento de casi el 50% de beneficios en un solo ejercicio.
  8. Desligada del poder y de la corruptela política.
  9. Distribución en su zona natural de mercadeo.
  10. Mimo de proveedores.
  11. Racionalidad en su catalogo de productos en venta.
  12. Agilidad y valentia en toma de decisiones.

¿Con estas credenciales  que empresa puede fracasar?, si es que son de libro.

A pesar de eso: pero que difícil es contemplarlas en tu misión/visión estratégica de empresa y  mucho más ejercerlas.

 

 
1 comentario

Publicado por en 24 noviembre 2011 en CONSUMO, LA CRISIS, SOCIEDAD

 

Probamos Canal+ YOMVI y te contamos qué tal es y cómo funciona este servicio de TV online a la carta


La semana pasada comenzó a funcionar YOMVI, el nuevo servicio de televisión a la carta online de Canal+. Pues ya está funcionando y lo hemos estado probando para contarte qué tal es y cómo funciona este innovador servicio en España, ¿quieres saber más?

¿Cómo funciona?

Aunque ya te lo contamos ayer, resumimos un poco. Canal+ YOMVI es un servicio de televisión online a la carta que nos permite acceder a contenidos multimedia desde un PC, cualquier navegadoriPadiPhone o Xbox. Desde Canal+ aseguran además que están trabajando en la app de Android, así que pronto lo veremos crecer.

Para empezar a usar Canal+ YOMVI tenemos las diferentes opciones de antes:

Varias cosas a aclarar aquí. La versión web no es la misma que la de PC. La primera son sólo algunos canales en directo, es decir, lo que ya existía, y la de PC es la completa, la que tiene todo. Además las apps de iPhone, iPad y Xbox todavía no se han habilitado, pero lo estarán muy próximamente ya que nos comentan que están en ello.

¿Qué tenemos en Canal+ YOMVI?

El contenido de Canal+ YOMVI es muy variado. Es de hecho su mayor virtud. Para empezar podemos acceder a contenidos en directo según lo que tengamos contratado con Canal+ a canales como Canal+, 40TV, TNT, FOX, TCM, Calle 13, AXN y muchos más. El contenido en directo se ve totalmente fluido, y el retraso respecto a la señal que nos llega por satélite es mínimo, de 2 o 3 segundos.

La otra ventaja de la que podemos disfrutar con YOMVI es de la televisión online a la carta, que es lo que más me gusta. Los principales contenidos son cine, series y deportes, pero hay de todo. Tenemos muchísimas películas entre las que elegir y un montón de series. No me ha dado tiempo a explorar todo, pero es una pasada, hay muchísimo, y seguro que van aumentando el contenido a medida que todo madura.

Por último podemos acceder a contenidos de Taquilla, es decir, películas más novedosas que acaban de salir de cartel pero por las que tenemos que pagar. Una película cuesta 3.99€, que es algo caro, pero habrá que ver qué precios tienen otros contenidos como fútbol y deportes y qué tal funciona. Por ahora no me he lanzado a comprar nada.

¿Qué tal es? ¿Merece la pena?

Los contenidos están genial, y funciona de maravilla. Podemos acceder con unos pocos clics a una cantidad enorme de contenidos. Muchísimas series, películas, documentales, conciertos, deportes, etc. Por esa parte genial, me parece una auténtica pasada.

¿Problemas? Pues por ahora veo tres. Para empezar, la calidad de vídeo del contenido no es demasiado buena, tiene una resolución baja y no se ve muy bien. Supongo que esto son barreras tecnológicas que es difícil superar, aunque no estaría nada mal poder cambiar entre baja y alta calidad para los que tengan mejor conexión. Tengo entendido que quierenofrecer contenido en HD, así que supongo que con el tiempo la calidad y oferta de contenidos con mejor resolución irá mejorando y aumentando, así que esto espero que sea cuestión de tiempo.

El otro problema es la aplicación en si. No es complicada de usar, pero tampoco es todo lo intuitiva que debería ser. Le falta un buscador y un funcionamiento más fluido, eso como mínimo. Mayores controles para idiomas y subtítulos no estarían nada mal, pero es la primera versión y al igual que el problema de la calidad de vídeo suponemos que irá mejorando. Pero de verdad, lo del buscador y una mejor organización es básico, encontrar un episodio concreto de una serie es toda una aventura, hasta el punto en el que deje de ser práctico. A mi parecer es lo primero que tienen que solucionar, y con urgencia.

Y por último faltan contenidos en versión original. Por ahora todo lo que me he encontrado está en español, pero lo achaco al problema anterior de falta de control sobre la aplicación, ya que no existen botones para seleccionar idioma y subtítulos. Espero que esto también lo cambien pronto.

¿Cuanto cuesta?

También os informamos de esto ayer, pero repetimos para aclararlo un poco más. YOMVI es totalmente gratuito para los clientes de Canal+, que no tendrán que pagar ni un euro más por disfrutar de esta plataforma. Además se podrá contratar por 10.95€/mes si no eres cliente de Canal+, como plataforma independiente sólo online. La otra forma de disfrutar de Canal+ YOMVI es mediante una suscripción al ADSL de Jazztel, que cuesta 10.95€ al mes pero hay que pagar 99€ iniciales por el descodificador.

A mi me parece una plataforma con muchísimo futuro, y lo más importante es que es pionera en España. Tiene algunos fallos, pero creo que son cosas que con el tiempo Canal+ solucionará sin problemas. ¿Qué te parece? ¿Lo contratarías?

Vía| http://www.omicrono.com/

.

OS CUENTO: Interesante iniciativa de Canal Plus que esta vez , parece, va a por todas  beneficiando además a sus clientes actuales en contra de la nefasta política comercial de grandes marcas que priman la captación de nuevos clientes desoyendo las necesidades de los ya contratados. Ahi un 10 para los del Plus.

Con independencia de lo que ha contado ya Omicromo veo dos grandes inconvenientes:

  1. Plataforma solo para PC, de momento, obviando al cada día más numeroso seguidor/usuario de Mac. Parece que es solo inicialmente y que se arreglará en poco tiempo.
  2. Ausencia de dispositivos Android, tambien parece que solo por ahora.
Genial que sea gratis para los actuales paganinis del Plus, todo un detalle.
Para el resto gratis hasta el 31 de noviembre.
Probaremos el servicio y os daremos nuestra opinión personal en unos dias.
 
5 comentarios

Publicado por en 24 octubre 2011 en CONSUMO, INTERNET, MAQUERO, OCIO, TECNOLOGIA

 

‘Ryanair: La cara oculta del low cost’, o por qué procuraré no volar con Ryanair


14155680_d7b7b43728_o.jpg

‘Ryanair: La cara oculta del low cost’ es un documental que basa su relato en la infiltración de dos periodistas como azafatas de vuelo de la archiconocida aerolínea irlandesa, mostrando desde su proceso de formación hasta su trabajo habitual durante cinco meses como parte de la tripulación.Ryanair es actualmente la compañía líder en Europa en vuelos de bajo coste. Una insignia que lo único que reconoce es que vende más billetes que ninguna otra de su competencia.

Personalmente nunca he comprado un vuelo de Ryanair por 1€, pero conozco gente que asegura haberlo hecho e incluso, haber comprado un billete por céntimos de euro con mucha antelación. La pregunta aquí es: ¿Qué esperas de un vuelo al que te cuesta 1€ acceder? Desde luego es de esperar cualquier cosa menos unas condiciones de vuelo adecuadas. El documental, emitido originalmente como parte de la serie ‘Dispatches‘ de Channel 4 UK, no se centra en el trato a los aviones por parte de la compañía, si no en el trato a los pasajeros y la política de empresa.

Así es la filosofía de empresa de Ryanair

El pasajero no importa. Compran, pagan un billete y Ryanair se despreocupa.

Esa es la filosofía de la empresa, dicha por el propio comandante de vuelo en un avión en el que los pasajeros llevan 3 horas encerrados por culpa de un problema técnico. Se niegan a darles bebidas, a cambiarlos de avión y a darles cualquier explicación más allá de la frase “problema técnico”. “Si pagas un penique por un billete, no esperes nada más”. Apunta después, y es cierto. Una afirmación que también pone en duda la capacidad de la compañía a la hora de reaccionar frente a determinados problemas, o al menos, inspira cualquier cosa menos confianza.

La gran parte del documental está narrado en base a grabaciones con cámara oculta, puesto que la trama principal es la infiltración de dos periodistas como azafatas. Todos los azafatos/as de vuelo de Ryanair deben costearse su formación, que asciende a 1.400 libras en un curso de 5 semanas en donde se enseñan los procedimientos básicos para atender un vuelo pero apenas hacen prácticas en aviones. Un dato curioso es que también deben costearse su propio uniforme. En el curso, dejan claro que el pasajero en esta aerolínea es lo de menos.

De hecho, una de las partes llamativas sucede cuando la formadora comunica a los alumnos que nunca deberían advertir a los pasajeros sobre el potencial peligro del asiento 1A de los Boeing 737-200 (un modelo que Ryanair dice haber retirado ya), puesto que en caso de accidente muy probablemente morirían al impactar contra una barra metálica en la cabeza. En ese sitio, al parecer hay un fallo de diseño de seguridad en este modelo de avión, puesto que la barra metálica sobresale para poder apoyarse en un lado de la puerta al bajar del avión. Pero la instructora les comunica que como azafatas nunca le dirían a los pasajeros que no se sienten en ese sitio por este motivo, lo que cuestiona notablemente los métodos de formación de Ryanair y las medidas de seguridad del avión que usan.

Servicios mínimos vs. Seguridad en vuelo

Ryanair cree firmemente que un avión en tierra es un avión que no está haciendo dinero. Por ello mantiene una estricta norma: Los aviones de la compañía no pasan más de 25 minutos en tierra, un tiempo que según la tripulación es insuficiente para limpiar la cabina (tarea también de la tripulación de cabina), los aseos y muchas veces para realizar todas las comprobaciones técnicas necesarias. El documental muestra tres casos: Un vómito en cabina que no da tiempo a ser limpiado. La tripulación decide echarle encima una loción de after shave olvidada por un pasajero, para disimular el olor.

Baños que no pueden ser limpiados por falta de tiempo mientras que los pasajeros ya están subiendo al avión,; o peor aún, chalecos salvavidas que faltan o rampas hinchables en puertas que indican fallo antes de despegar. Pero el avión no puede permanecer en tierra, hay que volarlo. A todo esto, hay que añadir una constante presión de empresa hacia los pilotos respecto a las horas de vuelo, haciéndoles volar el máximo legalmente permitido y a la tripulación de cabina. Vemos cómo una azafata se queda exhausta en pleno vuelo a causa del agotamiento laboral.

Todo lo mostrado hasta ahora es la parte de filosofía de empresa, esa que tanto está triunfando en todo el mundo gracias al concepto low cost. Pero creo que el documental se deja la parte más importante y difícil de plasmar de Ryanair que es la filosofía de la empresa respecto a la seguridad puramente técnica. En los últimos años no paramos de ver noticias que muestran cómo la aerolínea tiene que desviar vuelos por problemas técnicos, principalmente la falta de combustible en sus aviones. ¿Cumple Ryanair con todas las normativas y revisiones? 25 minutos en tierra y la mayoría de veces menos tiempo, ¿es suficiente para todos los chequeos?

En caso de accidente imprevisto, ¿es Ryanair una compañía segura para volar? ¿Está el personal lo suficientemente preparado como para enfrentarse a alguno de estos casos? El dato más desternillante de la formación de Ryanair es que permite a los alumnos copiar en el examen finalque les certificará como aptos para atender sus vuelos, porque el Departamento de Transporte no hace referencia en ninguna parte de que el examen deba ser un examen sin apuntes, pudiendo copiar y consultar libremente durante el test, con lo cual la formación de los azafatos de vuelo es altamente cuestionable.

Quizás el documental no es un documental 100% completo sobre Ryanair, principalmente por el hecho de ser más un reportaje de investigación largo dentro de un programa de sociedad, pero nos deja una serie de bases sobre las que pensar seriamente si volver a volar con ellos.

Vía| Vayatele.com

.

OS CUENTO: Si no te da miedo volar seguro que te dará asco viendo este documental.

Disfruten del dia festivo y sean buenos.

 
2 comentarios

Publicado por en 12 octubre 2011 en CONSUMO, SIN VERGUENZA

 

Iphone 4 s, con todo detalle.


iPhone 4S

Chip A5 dual-core. Cámara de 8 Mpx y óptica totalmente nuevas. iOS 5 y iCloud. El mejor iPhone hasta la fecha.

Chip A5 dual-core.
El procesador más potente integrado en un iPhone.

El chip A5 incluye dos núcleos que ofrecen hasta el doble de potencia y gráficos hasta siete veces más rápidos,1 y de eso te das cuenta en un abrir y cerrar de ojos. El iPhone 4S es rapidísimo, sobre todo a la hora de abrir apps, navegar por Internet o jugar. Da igual lo que estés haciendo, porque el chip A5 es tan eficiente que el iPhone 4S tiene una autonomía espectacular.

iOS. El sistema operativo móvil más avanzado del mundo.
Y el más fácil de usar.

Cada avance de iOS trae formas aún más fáciles de hacer las cosas: por eso está a años luz de la competencia. iOS 5 da un nuevo paso de gigante e incorpora más de 200 prestaciones nuevas en el iPhone 4S. Estas son algunas de nuestras favoritas:

iCloud. Tu contenido en todos tus dispositivos.

iCloud es la forma más sencilla de gestionar tus cosas, porque se encarga de todo. iCloud almacena tu música, fotos, apps, correos, contactos, calendarios, documentos y mucho más, y los actualiza en todos tus dispositivos de forma inalámbrica vía push. Automático, fácil e intuitivo: funciona sin más.3

Pantalla Retina.
Un detalle fantástico.

Todo en el iPhone 4S se ve nítido y brillante gracias a la pantalla Retina, la de mayor resolución en un teléfono. De hecho, la densidad de píxeles es tan alta que el ojo no los distingue. Textos nítidos, gráficos precisos e imágenes impresionantes: el resultado es mucho más espectacular que en una página impresa. No podrás quitarle los ojos de encima.

FaceTime. Díselo con una mirada.

FaceTime te permite escuchar la voz de los tuyos y verles la cara, de iPhone a iPhone, iPad 2, iPod touch o Mac vía Wi-Fi.4 ¿Quién dijo que la distancia es el olvido? Llamar con FaceTime es tan fácil como llamar por teléfono. Toca el nombre de la persona con la que quieres hablar, y ya solo te queda una cosa por hacer: arreglarte un poco el pelo. Así ya nunca más volverás a perderte un gran acontecimiento, una reunión importante o el cumpleaños de un amigo. Si te pierdes una será porque quieres.

App Store. Más de 500.000 apps para trabajar, jugar,
o todo lo contrario.

Las apps que vienen con tu iPhone solo son el comienzo: en el App Store encontrarás miles de apps más de casi cualquier categoría, y muchas de ellas gratis. Cuantas más apps descargues, más cosas hará tu iPhone. Y más cosas harás tú con tu iPhone, claro. Cada visita al App Store es un mundo de posibilidades.

AirPlay. De la pequeña a la gran pantalla.

Con AirPlay, puedes reproducir en streaming el contenido del iPhone en tu televisor HD y en tus altavoces gracias al Apple TV.5 Y con Duplicación de AirPlay, todo lo que ves y haces en el iPhone aparece simultáneamente en tu televisor HD.

AirPrint. Imprime inalámbricamente.

Imprime tus emails, fotos, páginas web y documentos directamente desde tu iPhone vía Wi-Fi.6 No necesitas descargar ningún software, instalar drivers ni conectar un solo cable. Con unos simples toques, pasarás de ver algo en la pantalla del iPhone a tenerlo en papel en tus manos.

Mejor. Más rápido. Más internacional.

El iPhone 4S es el primer teléfono capaz de pasar de una antena a otra para recibir o enviar llamadas, así que la calidad es mucho mejor. También duplica las velocidades máximas de datos HSDPA hasta los 14,4 Mb/s,7 lo que significa conexiones y descargas más rápidas. El iPhone 4S es un teléfono internacional que puedes utilizar prácticamente en cualquier lugar. No importa si eres cliente de GSM o CDMA, puedes usar redes GSM en 200 países del mundo.

Apps integradas. Ni te imaginas lo que hacen.
Imagina lo que puedes hacer tú.

El iPhone 4S convierte lo ordinario en extraordinario. Haz fotos alucinantes y graba vídeo en HD, comparte risas con los tuyos con FaceTime, navega por Internet con la pantalla Retina, lee el correo, envía mensajes, crea recordatorios, actualiza tus calendarios… y mucho más.

Vía| http://www.apple.com/es/
.
OS CUENTO: Ya elegi regalo para estas Navidades, me lo regalaré, que cois.
No es la revolución que se esperaba pero me parece genial de cualquier forma.
Harto de telefonos regulín.
 
 

Informe OCU sobre la cesta de la compra: una familia puede ahorrar más de mil euros al año


La mayoría de las cadenas de supermercados suben los precios y ponen fin a la guerra de precios iniciada con la crisis.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado su encuesta anual de precios de supermercados. Desde 1988, la OCU comprueba el nivel de precios en toda España, elaborando dos cestas de alimentos básicos y productos de higiene-droguería.

La Cesta Tipo incluye productos de marcas líderes en el mercado y productos frescos. La segunda cesta del estudio es la Cesta Económica y recoge los productos más baratos del establecimiento, normalmente marcas blancas. Este año la OCU ha aumentado la muestra de su estudio, llegando a 65 ciudades y 1.148 establecimientos, recopilando más de 146.000 precios. El objetivo de esta encuesta anual es reflejar el verdadero nivel de precios de los supermercados, hipermercados, tiendas de descuento, especialistas en alimentación, droguería e higiene. De esta manera, los consumidores pueden comparar fácilmente los precios entre los distintos establecimientos de su ciudad, sobre todo en estos tiempos de crisis económica.

Los resultados íntegros se publican en la revista OCU–Compra Maestra del mes de octubre.

Cesta Tipo y Cesta Económica

Nuestra encuesta se basa en dos cestas de la compra distintas:

  • Cesta Tipo: los productos de consumo más habituales que compra una familia media española, tanto frescos como envasados. Contiene 144 productos, todos de marcas líderes en su segmento (excepto los productos perecederos que responden a la misma categoría comercial), ponderados de acuerdo al peso de cada producto en la encuesta de presupuestos familiares elaborada por el INE. Los productos envasados son exactamente los mismos en todos los supermercados en lo que se refiere a marca, tamaño, variedad, etc. Para facilitar al consumidor la comparación entre establecimientos, la OCU elabora un índice con los precios obtenidos, asignando 100 al establecimiento más barato. Por ejemplo, un índice 105 significa que ese establecimiento (o esa cadena o ciudad) es un 5% más caro que el más barato del estudio.
  • Cesta Económica: dirigida a aquellos consumidores, cada vez más numerosos, que optan por comprar los productos más baratos, sin importarles la marca. En cada vez mayor número de establecimientos, estos productos son los de marca blanca. Esta cesta está integrada por 81 productos definidos por su contenido, formato y volumen (por ejemplo, un litro de aceite de oliva de 0,4º) pero no por su marca. Pertenecen a tres grupos distintos: alimentos envasados, bebidas y artículos de droguería e higiene.

Resultados de la Cesta Tipo (productos de marca)

Los establecimientos más baratos de España son:

  • Economato Citroën de Vigo.
  • Supermercado DANI de Jaén.
  • Supermercado ESCODE de Huelva.
  • Supermercado DANI de Granada.

En el extremo opuesto, los más caros son:

  • Supermercado SÁNCHEZ ROMERO de Madrid.
  • ERCORECA de Bilbao.
  • PROXIM de Madrid.
  • VALVI de Gerona.

Por cadenas, estas son las más baratas:

  • 1º) Supermercados DANI.
  • 2º) FAMILIA.
  • 3º) SANGUI.
  • 4º) ALCAMPO.

Y estas son las cadenas más caras de España:

  • 1º) SÁNCHEZ ROMERO.
  • 2º) ERCORECA.
  • 3º) TODO TODO.

Resultados de la Cesta Económica (marcas blancas)

En esta categoría, ALCAMPO, LIDL y ALDI son las cadenas más baratas. ERCORECA y SÁNCHEZ ROMERO vuelven a ser las más caras.

Resultados por ciudades

Por ciudades, las más baratas para el global de la cesta de productos son Murcia y Vigo, seguidas de Pontevedra, Córdoba y Huelva. Las ciudades más caras de España son, por este orden, Getxo, Barakaldo y Bilbao.

Más de 1.000 euros de ahorro

La conclusión más importante del estudio de la OCU es que una familia puede ahorrar de media en España hasta 1.046 euros al año. Dependiendo del establecimiento o cadena que elija el consumidor, esta cifra puede llegar para la Cesta Tipo hasta 2.743 euros en Madrid, el máximo ahorro posible a nivel nacional: un 44% sobre el importe total de la compra.

Bilbao es la segunda ciudad donde más se puede ahorrar: 2.345 euros, un 37% sobre el gasto total.

Las ciudades donde menos se puede ahorrar son Lugo (con 305 euros), las ciudades del sur de Madrid (464) y Badalona y Santa Coloma de Gramanet (con 479 euros), todas ellas por debajo del 8% y de 500 euros de ahorro al año.

En la Cesta Económica, el ahorro es todavía mayor: 2.899 euros en Barakaldo y Bilbao, seguidas por Madrid con 2.775 euros y Barcelona con 2.466.

El fin de la guerra de precios

Por lo que se refiere a la evolución de precios respecto al estudio OCU del año anterior, se deduce que ha finalizado la guerra de precios que las cadenas de distribución sostenían desde el principio de la crisis. En 2011, la gran mayoría de cadenas han subido los precios, frente a lo que ocurrió en los años 2009 y 2010.

Si ya en 2010 la bajada de precios se había moderado, en 2011 la OCU puede afirmar que ha desaparecido, puesto que la gran mayoría de cadenas han subido precios. Algunas, como ALIMERKA, EL ÁRBOL y sobre todo CARREFOUR EXPRESS, han subido los precios por encima del IPC del periodo.

Solo el grupo EL CORTE INGLÉS (aparte de DANI y E.LECLERC) ha bajado perceptiblemente los precios, sin duda para no perder distancia frente a sus competidores.

La subida del IVA de entre el 1 y el 2% impuesta por el Gobierno el año pasado ha sido trasladada ya de forma íntegra a los consumidores por la gran mayoría de las cadenas.

Las peores noticias llegan para los consumidores de los productos más económicos, ya que las mayores subidas de precios se observan en la Cesta Económica, donde predominan los productos de marca blanca. No obstante, las marcas blancas siguen siendo una buena opción para el ahorro de millones de consumidores.

Conclusiones

  • Una familia puede llegar a ahorrar más de 1.000 euros de media en la cesta de la compra.
  • El ahorro máximo posible en la cesta de marcas es de un 44% del gasto anual y en la cesta de productos de marca blanca alcanza hasta el 75%.
  • Los precios más baratos en la Cesta Tipo (marcas) se encuentran en las cadenas DANI, FAMILIA, SANGÜI y ALCAMPO.
  • En la Cesta Económica las más baratas son ALCAMPO, LIDL y ALDI.
  • Las Comunidades Autónomas más caras son País Vasco, Canarias y Navarra. Las más baratas: Murcia, Galicia y la Rioja.
  • La guerra de precios entre las cadenas ha desaparecido: la mayoría los han subido y, como mínimo, han trasladado de forma íntegra la subida del IVA aprobada por el Gobierno el año pasado.

Para conocer cuál es el supermercado más barato, la OCU ha desarrollado una aplicación en su página web. También ponemos un teléfono a disposición del usuario: 902 050 540.

.

OS CUENTO: Siempre los Sánchez Romero los mas caros y los Supermercados Dani los mas baratos, nos lo sabemos de memoria y además personalmente ni nos afectan, en mi ciudad no existen ni unos ni otros. A mi plin.

Estos estudios están muy bien, suelen ser precisos y detallados (si te suscribes a la OCU claro) pero desatienden uno de los factores claves en la decisión de la compra diaria: la proximidad. Solemos comprar en nuestra zona eligiendo, eso si, dentro de nuestras posibilidades, con lo cual   la elección no es tanta en el mejor de los casos.

Me ha llamado poderosamente la atención el hecho de que en 2011, la gran mayoría de cadenas han subido los precios, frente a la contención que ocurrió en los años 2009 y 2010. Estamos ya en escenario inflacionista superior al 3% y con un paro escalofriante, justamente hoy se ha conocido el paro de septiembre 2011, bestial.  

Cuando estudié Economía Política la catedrática, una figura , luego Senadora, nos explicaba que en economía existía paro o su alternativa,  la inflación , ni siquiera se planteaba la buena de Doña Gloria Begué que ambos escenarios fuesen coincidentes como lo son hoy en día.

Estamos pues en el peor de los escenarios imaginables, aquel que en teoría económica no parecía ni posible siquiera. 

Gensanta la que se avecina.

 
Deja un comentario

Publicado por en 4 octubre 2011 en CONSUMO

 

Medicamentos genéricos: 10 preguntas con respuesta


El uso de genéricos es un ahorro para la Administración y los ciudadanos. ¿Sabes lo que es un genérico?

Infórmate para que estos medicamentos superen los escollos y tengan una cuota de mercado similar a la media europea.

1. ¿Qué son los genéricos?

Medicamentos que contienen el mismo principio activo que otros comercializados por marcas farmacéuticas.

El principio activo es la sustancia química de la que dependen las propiedades terapéuticas de una medicina.

A igual cantidad y calidad, genéricos y marcas son equivalentes y comparten presentación y vía de administración (pastillas, gotas, jarabes…). Las siglas EFG sirven para identificarlos y aparecen en los envases de los genéricos. Generalmente, están al final del nombre del producto, que suele ser el del principio activo más el del fabricante.

2. ¿Hacen el mismo efecto que los de marca?

A los genéricos se les exige superar estudios de biodisponibilidad que sirven para demostrar que el principio activo del genérico alcanza la misma concentración en sangre que el del medicamento de referencia.

Se asegura así que el genérico es intercambiable con el medicamento original. Se dice entonces que esbioequivalente.

3. ¿Por qué son más baratos?

Porque los fabricantes de genéricos no tienen que amortizar los gastos en investigación (preclínica y clínica) ni en promoción de la molécula original. Esa inversión solo la realizan los laboratorios que sacan el medicamento original y por eso lo comercializan durante los primeros años en exclusiva.

Debido a su menor precio permiten reducir costes en el sistema sanitario público y en el bolsillo del paciente.

4. ¿En qué se diferencian de los medicamentos originales?

Solo en la apariencia (color, tamaño, sabor, forma…) o los excipientes. Estas diferencias se encuentran también dentro de los medicamentos de marca que comparten el mismo principio activo.

5. ¿Son igual de seguros?

Sí. Para empezar, contienen un principio activo que lleva tiempo utilizándose y su empleo prueba que produce más beneficios que riesgos. Ese plazo dura como mínimo unos 10 años: desde que entra el medicamento original en el mercado hasta que caduca su patente.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que antes de ser autorizados son sometidos a los estudios de biodisponibilidad. Además, deben superar no pocos requisitos de autorización y controles de calidad antes de comercializarse.

6. ¿Cuántos existen en España?

Actualmente hay 276 principios activos con versiones genéricas. Según su aplicación, se distribuyen mayoritariamente en los siguientes grupos:

  • cardiovascular (56)
  • sistema nervioso (51)
  • antiinfecciosos (40)
  • antineoplásicos (28)
  • aparato digestivo (22)

Para que haya versiones genéricas de más principios activos es necesario esperar a que finalice el periodo de patente de cada medicamento. Durante ese plazo el medicamento innovador tiene la exclusividad comercial, privilegio que se otorga al laboratorio para que pueda amortizar los costes de la investigación.

7. ¿Pueden tener un 20% menos de principio activo?

No es cierto que un genérico pueda tener hasta un 20% menos de principio activo que el medicamento original de referencia. Esa cifra, en torno a la que existe mucha confusión, es la máxima diferencia aceptable entre el genérico y el medicamento de referencia en los resultados de los estudios de biodisponibilidad.

Ese margen del 20% en los estudios de biodisponibilidad no afecta a la eficacia de los genéricos, que tienen la misma cantidad de principio activo que los medicamentos de marca.

8. ¿Sus excipientes son peores?

Los excipientes de un medicamento son las sustancias que acompañan al principio activo y no tienen efectos terapéuticos. Sirven para dar color, mejorar su sabor, garantizar su conservación…

Un genérico puede tener excipientes iguales o diferentes que los del medicamento de marca. Pero no por eso son peores. Siempre se respetan los niveles de calidad establecidos por las farmacopeas y otros códigos de referencia sobre la calidad de los medicamentos.

9. ¿Pueden estos excipientes dar alergia?

Igual que los excipientes de los medicamentos de marca. Las personas sensibles o con problemas de alergias o intolerancia deben tener cuidado y leer bien las informaciones que aparecen en los prospectos y envases. En ningún caso esto se puede considerar como un déficit de calidad.

10. ¿Quién establece los estándares de calidad?

Las agencias reguladoras. En España, es la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). En el momento de su autorización, el genérico debe cumplir el mismo nivel de exigencia que el medicamento de marca. También tiene controles posteriores a su comercialización.

.

OS CUENTO: A la vista del minucioso informe OCU, que merece toda nuestra credibilidad,  habrá que empezar a olvidarse de todas esas leyendas urbanas que han estado circulando por la calle hasta casi convencernos dada nuestra ignorancia científica.

¿De donde habrá salido tanto bulo?

¿Que habrán tenido que ver en ello las multinacionales farmacéuticas que tanto dinero han ganado con su negocio?

¿Y ahora que harán?.

Apuesto que este partido no acaba con este resultado , hay muchos intereses por medio para que no sea así y los árbitros que llegan no merecen confianza.

 
1 comentario

Publicado por en 26 septiembre 2011 en CONSUMO

 

Compras espontáneas en los supermercados


Marketing

El neuromarketing es el sistema catalogado como la mercadotecnia actual, estudia la mente consumista, la distribución de los comercios, la ubicación de los alimentos y productos, y diferentes aspectos que permiten mejorar e incrementar las ventas. A partir de algunos estudios realizados, se desarrollan reglas o trucos psicológicos para aumentar las ventas, en este caso hablaremos de aquellas estrategias que permiten potenciar las denominadas compras espontáneas en los supermercados.

Las compras espontáneas son aquellas en las que los consumidores se dejan llevar por sus impulsos y pueden representar hasta el 60% de las ventas. En la compra por impulso o compra no planificada, determinados estímulos en los supermercados despiertan los deseos de adquirir artículos que no son necesarios y que en principio no se habrían comprado, son compras clave ya que como hemos indicado, pueden representar hasta el 60% de las ventas. Adquiere un papel muy importante la parte emocional de los consumidores, toda una maquinaria se pone en marcha apelando emocionalmente a los consumidores.

A través de Marketing Directo podemos conocer algunos trucos que logran desarmar a los consumidores abocándoles a las compras, en nuestra opinión, antes de la crisis eran trucos mucho más efectivos dado que la economía actual ha hecho cambiar la forma de pensar, actuar y comprar en muchos consumidores. Recordemos por ejemplo que las marcas blancas han adquirido un papel muy importante debido a los precios, los consumidores acuden al supermercado con una lista de compra y se centran en lo que realmente necesitan, los trucos ya no son tan efectivos aunque siguen logrando su objetivo en una parte de los consumidores.

El tamaño del carrito de compra influye en los consumidores, un carrito más grande representa un reto, algunos consumidores lo llenan y en el caso de no hacerlo, tienen la sensación de que algo les falta y seguirán recorriendo el supermercado hasta dar con productos que supuestamente son necesarios para su consumo, una vez lleno el carrito, se gana el reto y la sensación de disponer de todo lo necesario se hace presente.

Si la caja se sitúa al lado izquierdo las ventas mejoran, es un detalle que pasaría inadvertido para muchos de nosotros. Como la mayoría de los consumidores son diestros, la entrada al centro se ubica en en lado derecho y las cajas en el lado izquierdo (eso lo podemos constatar en cualquier centro Carrefour) es una forma de obligar psicológicamente a los consumidores a pasar por caja lo que implica realizar alguna compra para ello.

En los supermercados se reserva un espacio exclusivo para productos de referencia, el ejemplo del que nos habla Marketing Directo, es el espacio que se destina exclusivamente a productos como frutas y verduras, están concentrados en un mismo espacio debido a que son productos más demandados, poder ver todos los productos y tenerlos a nuestro abasto incrementa el número de ventas.

Se llama continuamente la atención de los consumidores con todo tipo de estímulos psicológicos, un ejemplo es cambiar la ubicación de los productos de vez en cuando, con ello se elimina la rutina y se obliga a recorrer todo el centro comercial aumentando las posibilidades de venta. Con estos cambios se sorprende a los clientes, especialmente a los habituales que ya conocen el emplazamiento de los productos a comprar. A esto habría que añadir que con los cambios también se introducen las técnicas de merchandising donde en nuestro recorrido, encontramos publicidad y campañas promocionales de tiempo limitado con carteles llamativos y eslóganes específicos.

De este punto ya hemos hablado en otras ocasiones, los supermercados sitúan los productos de mayor coste a la altura de los ojos, aquí aparece la comodidad, en las estanterías inferiores se encuentran los productos de otrasmarcas que son más económicas, según los estudios, hasta un 20% adquieren el producto situado a la altura de los ojos por pura comodidad olvidándose del ahorro al evitar tener que agacharse, se decantan por la opción más cómoda.

Estrechar los pasillos es otra medida que permite el incremento de las ventas, se agolpan los carritos y en consecuencia se ralentiza la marcha, son paradas que facilitan las compras espontáneas. Otra línea de trabajo es agrupar productos destacados según la época del año, como por ejemplo el periodo navideño o el verano, facilita la compra necesaria y la compra espontánea. Finalmente otro truco psicológico que se emplea en los supermercados es la estimulación a través de los aromas, al parecer, los aromas pueden estimular la disposición de compra hasta en un 15%.

Lo dicho, algunos trucos psicológicos ya no resultan tan efectivos, las tendencias actuales muestran que los consumidores realizan compras más inteligentes, se incrementa la planificación de la lista de la compra y se ciñen a ella, las compras por impulso se reducen, al menos en lo que respecta a productos más caros. Aunque ahora se sitúen los productos más caros a la altura de los ojos, la economía obliga a esforzarse y olvidarse de la comodidad, por eso no importa agacharse a adquirir un producto más económico.

Parece evidente que algunas de las reglas aquí citadas deben cambiarse, en el estudio Balance y Futuro del Gran Consumo podíamos saber que el consumo es más racional, los consumidores se ajustan a sus presupuestos, se comparan precios y se compran productos de marca cuando están en oferta, en este caso sí se cumple el truco psicológico de cambiar los alimentos de sitio y utilizar las técnicas de merchandising con ofertas por tiempo limitado.

Finalmente nos gustaría destacar la lectura del post Marcas blancas después de la crisis económica, en él destacamos que los consumidores han cambiado y que no es un cambio temporal, tras la crisis económica, las compras más inteligentes perdurarán, son un nuevo reto para los especialistas en marketing, especialmente para el sector de las marcas de fabricante.

Vía| Gastronomía&Cia

Foto | Monica Arellano

.

OS CUENTO: ¿Mercadotecnia barata, marketing de barrio o estrategias complejas de ventas para que carguemos más nuestro carro?.

Pues un poco de todo. Cierto es que mucho de los trucos ya los conocíamos , otros los intuíamos, pero no es menos cierto que seguimos cayendo mas de una vez en ellos.

Personalmente, de todo lo enunciado, creo que las dos mejores acciones para efectuar una correcta compra es llevar una lista cerrada  (salvo olvidos ¿o caprichos?) y desde luego hacer la compra con el buche lleno. Ya no nos dejamos llevar por los cabeceros de lineal donde te colocan lo más caro ni por los productos que están a la altura de nuestra vista, siempre hacemos un pequeño esfuerzo por mirar hacia abajo, ni por las ofertas tentadoras sin mirar las fechas de caducidad cada vez más escondidas.

Un buen conocimiento de las marcas , de su nivel de calidad y satisfacción, quitan muchas diatribas y un voluntario distanciamiento de la marcas blancas (cada vez dan peor calidad con peor precio, hablo en general) te ayudará a elegir bien.

En cualquier caso claro que nos lo ponen difícil.

 

 

 

 
Deja un comentario

Publicado por en 2 agosto 2011 en CONSUMO, MARKETING-IMAGEN